5 nov 2008

Política
17 de abril de 2008
FALTAN FOTOS mune3-b185e (fuente: Agencia Boliviana de Información); mune2-eaa7e (Los trabajadores quemaron dos muñecos. Representaban a Tuto Quiroga y al prefecto Rubén Costas) Y mune-1a54b (Marcha de la Central Obrera Boliviana (COB) Repudió los intentos de división de Santa Cruz.)
REFERENDO SEPARATISTA EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA

Bolivia: la guerra de la tierra

Por Gustavo Torres

La ascensión de Evo Morales es un hecho significativo en la vida democrática de Bolivia. Después de 180 años de vida republicana, un indígena gobierna el país por primera vez. No son menos significativos los cambios que está produciendo la “revolución democrática” del presidente Morales a poco más de dos años de gobierno. Sin embargo, la convocatoria al referendo separatista de Santa Cruz de la Sierra y la violenta resistencia de los terratenientes a la acción oficial para terminar con la esclavitud de los campesinos configuran un escenario de alta tensión.

El país andino vive el segundo momento histórico importante desde la revolución de 1954. El 22 de enero de 2006, Evo Morales Ayma fue ungido como el sexagésimo quinto Presidente de Bolivia, luego de obtener el 53,7 por ciento de preferencia electoral en un hecho histórico de enorme trascendencia para la resistencia de un pueblo que desde su fundación ha sido presa de terratenientes y empresarios, quienes se adueñaron de toda la riqueza del país manteniendo al campesino y al indígena humillado.

Hoy Bolivia vuelve a foja cero. Sus primeros torrentes de liberación y transformación social se avizoran con una lucha cada vez más frontal con los enemigos de siempre.

En una actitud golpista, las autonomías de facto (conocidas como la media luna) que plantean los prefectos y los Comités Cívicos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, inconstitucionalmente llaman a referéndum separatista.

El prefecto del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, y el comité cívico santacruceño -organización financiada por empresarios agroindustriales, ganaderos y multinacionales-, atribuyéndose potestad de intérpretes únicos de la Constitución Política del Estado y de las leyes El vicepresidente García Linera declaró que la autonomía departamental va estar garantizada democráticamente en la nueva Constitución. bolivianas, planean imponer un estatuto autónomo para el 4 de mayo próximo. Este referendo, completamente opuesto a los intereses de los trabajadores, campesinos y pueblos originarios de ese Departamento, pretende ser impuesto por fuera de cualquier legalidad y es considerado por las autoridades bolivianas como “un peligro para la unidad y democracia del país”, como lo afirma el presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Novillo. En igual tenor, la magistrada del Tribunal Constitucional, Silvia Salame, afirmó que los referendos sobre los estatutos autonómicos de cuatro departamentos deberían ser detenidos, porque no tienen aval de esa máxima instancia de constitucionalidad. El propio Evo Morales aceptó la decisión de la Corte Nacional Electoral (CNE) de suspender los referendos para aprobar una nueva Constitución y los estatutos de autonomías regionales; sin embargo la oposición declara que no suspenderá los referendos ilegales. “Si esa institución (CNE) toma decisiones, éstas tienen que ser respetadas por todos los bolivianos y por todas las bolivianas”, aseveró Morales en una conferencia de prensa desde el Palacio de Gobierno en La Paz.

El mandatario boliviano había previsto realizar el referendo para el 4 de mayo, pero la CNE decidió posponer la fecha alegando que se requería más tiempo para preparar la consulta.

Según el vicepresidente, Alvaro García Linera, la autonomía departamental va estar garantizada democráticamente en la nueva Constitución que irá a referendo este año. Asimismo, en una entrevista con el periódico La Jornada de México, señaló que incluso le otorga facultad legislativa a las autonomías departamentales. En el referéndum del 2 de junio de 2006, la nueva Constitución determinó el alcance legal de las autonomías.

Por su parte, sectores sociales como campesinos e indígenas del oriente boliviano ya aseguraron que no participarán en el referéndum impulsado por la Prefectura y el Comité Cívico de Santa Cruz previsto para el próximo mes, por considerarlo ilegal y “logrero”.

Plantean que ese referéndum debe apegarse a lo que establece la nueva Constitución Política del Estado, donde le ofrece todas las garantías para su realización en un marco legal ante el pueblo boliviano.

A las declaraciones del prefecto Costas, quien afirmó que a partir del 5 de mayo firmará decretos y normas en Santa Cruz con el propósito de En la capital cruceña, grupos de ciudadanos convocan a la abstención del ilegal referéndum del 4 de mayo.contrarrestar medidas del Gobierno, los gremios y movimientos santacruceños se hicieron eco de tal declaración, alegando que sólo perjudican a una demanda legítima como son las autonomías que se consagraron por las vías legales. Durante una concentración encabezada por el gobernador y cívicos cruceños, ratificó la celebración del referendo sobre su estatuto autonómico para el 4 de mayo.

En ese aspecto, la Constitución boliviana es muy clara con respecto a la convocatoria de un referendo autonómico, que indefectiblemente deber ser efectuado por el Congreso Nacional y la Corte Nacional Electoral. Cualquiera otra forma estaría fuera del marco legal.

Organismos internacionales como la Unión Europea (UE), las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) no avalan el llamado a consulta y por lo tanto no enviarán veedores al mismo. No obstante, los cívicos cruceños se limitan a manifestar que no precisan el aval de organismos internacionales ni de países vecinos para imponer su autonomía.

Camiri, ciudad ubicada en el sur del departamento de Santa Cruz de la Sierra, considerada como la capital petrolera de Bolivia, brega por una autonomía provincial. Pero a diferencia de las autonomías departamentales separatistas -impulsadas por los cívicos, empresarios y el prefecto Rubén Costas-, los cívicos camireños buscan “manejar los recursos naturales para la nación boliviana y no para un grupo de oligarcas”, como declaró recientemente Mirko Orgaz, asesor del Comité Cívico de Camiri, durante un acto en esa ciudad.

Sucesos recientes como los manifestados en el poblado de Camiri evidencian que el proyecto autonómico impulsado por las élites políticas y empresariales de Santa Cruz no goza de la confianza de un importante sector del departamento cruceño. Esto se demuestra con acciones como las de cinco pueblos indígenas que comenzaron a redactar un estatuto autonómico propio. Paralelamente, en la capital cruceña, grupos de ciudadanos convocan a la abstención del ilegal referéndum del 4 de mayo.

SUBNOTAS

Política
17 de abril de 2008
FALTAN FOTOS DE AGENCIA BOLIVIANA DE INFORMACIÓN rueda-7aa5c; golpes2-f4bc9 Y golpes-0d809
ENTREVISTA A CLIVER ROCHA, DIRECTOR GENERAL DE TIERRAS

“Esto es un levantamiento de los terratenientes contra el Estado Nacional.”

Por G.T.

La reversión y limitación de tenencia de tierras improductivas son dos de los pilares sustanciales del gobierno de Evo Morales. Mientras tanto, clanes de terratenientes que ya se han apoderado de las tierras más fértiles de Bolivia, levantando gigantescos latifundios, se oponen y anuncian bloqueos de caminos y tierras.

El texto constitucional aprobado por la Asamblea Constituyente el 8 de diciembre de 2006, y que será sometido a referendo durante este año, resolvió limitar la tenencia de tierras. Los ciudadanos consultados dirimirán si la extensión máxima de las propiedades debe ser de 5.000 o de 10.000 hectáreas.

En tanto, la oligarquía terrateniente del Chaco boliviano empieza a movilizarse en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca donde existen familias esclavas, que reciben de los hacendados sus pagos en especie. Los niños y las mujeres reciben ínfimas monedas por su labor, además de heredar las deudas.

Los ganaderos y sus obligados peones empezaron a bloquear las rutas desde el miércoles 9 de abril prohibiendo el ingreso a la población de Cuevo (Provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz de la Sierra). En el oriente, el 90% de las tierras está en manos del 10% de los terratenientes.El viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz, se encuentra en la zona caliente intentando realizar el saneamiento de las tierras, junto con la ministra de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Susana Riveros, y el Director General de Tierras del Ministerio de Desarrollo Agrario, Cliver Rocha. El viceministro Almaraz, denunció el pasado lunes que una emboscada dejó 40 heridos y ocho desaparecidos, además de tres vehículos destruidos, del lado de los indígenas y el gobierno. Los hacendados de la provincia Cordillera de Santa Cruz, en el Chaco boliviano, iniciaron bloqueos de carreteras para impedir que las brigadas del gobierno ingresen a los predios e iniciar el saneamiento de las tierras.

En una entrevista telefónica con Revista ZOOM, Cliver Rocha se refirió a la grave situación del latifundio y el problema agrario en la región oriental tropical, amazonia y el Chaco Boliviano, donde según el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), 35 familias bolivianas son dueñas de predios de entre 15.000 y 290.000 hectáreas.

—¿Cómo podría describirse la situación agraria en Bolivia?

—En este momento, estamos en una situación que puede interpretarse como secuela de la revolución de 1952 en la región oriental tropical, amazonia, que se agotó en 1953. Los nuevos latifundios se generaron por la mala distribución de las tierras, forjada por la corrupción, y por la sustitución de la producción de las tierras por engorde de ganados en haciendas, favoreciendo a sectores que no son campesinos ni indígenas. Esto generó un proceso de transformación agraria en su distribución, obligando a los campesinos a emigrar a los centros de ciudades como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. La improductividad de la tierra y la pérdida del dominio del Estado, ha posibilitado el nuevo latifundio agrario. Con el gobierno de Evo Morales se está trabajando sobre el En el altiplano occidental, el 10% de los predios cultivables se distribuye entre el 90% de campesinos.saneamientos de los Derechos Agrarios y la reversión al Estado de todas las tierras que no cumplan una función económica y social para repartirlas entre los que no las tienen, en especial las comunidades cautivas del Chaco Boliviano, el chaco tarijeño y santacruceño.

Campesinos e indígenas fueron despojados de sus tierras. Las regiones orientales tropicales son áreas de expansión agrícola. En Bolivia hay 34 grupos étnicos, de los cuales en su mayoría son quechuas o aymaras y en un menor porcentaje son guaraníes.

En el oriente, el 90% de las tierras está en manos del 10% de los terratenientes. Mientras, en el altiplano occidental, el 10% de los predios cultivables se distribuye entre el 90% de campesinos.

—¿Cómo se da esta puja de intereses en el sector agrícola?

—En la tarea de redistribución de la tierra, la lucha ha sido tenaz y ha generado varios sucesos, como el caso de la masacre de Pananti en el año 2001, donde fueron asesinados 7 campesinos sin tierra y varios fueron heridos por los terratenientes. Ninguno de estos responsables fue a parar a la cárcel.

Antes de la emergencia de este gobierno, el poder político estaba dirigido por grupos económicos del sector latifundista y ganadero, representado sus intereses en el parlamento, en los ministerios o en otros centros de poder.

—¿Cómo se dan los enfrentamientos contra los terratenientes?

—Los grupos de poder, los denominados agropecuarios o productores integran el movimiento cívico empresarial de las regiones autonomistas, que con actitud sediciosa, desconocen el ordenamiento jurídico de la República y los acuerdos internacionales. Llaman a un referendo ilegal para el 4 de mayo, poniendo en riesgo la integridad nacional y fomentando el desgobierno.

Afirman que a partir del 4 de mayo ya no existirá el Estado boliviano para ellos. Ellos son los responsables de la concentración de la tierra en manos de unos pocos y del modelo de desarrollo productivo, incapaz de diversificar sus cultivos, como los productores de soja, que en un 60% son brasileños.

Anoche (por el domingo 13) hubo una emboscada frente a un hotel de Camiri, donde estaba alojada la ministra de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Susana Riveros y el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz. El lugar fue cercado de manera violenta por grupos afines a los terratenientes que se emborrachaban provocando a los funcionarios estatales. Permanecieron en el lugar hasta las 3 de la mañana. Para estos días, anuncian bloqueos de caminos y tierras. Esto ya es un levantamiento de los terratenientes contra el Estado Nacional.

Más información aquí

No hay comentarios.: